Narrador de historias, un guardián de tradiciones y una voz eterna en la sinfonía de la identidad afrobrasileña.
Prepárate para escuchar más que música, aun- que su viaje sonoro haga resonar hasta nuestros días la esencia viva y característica de Mateus Aleluia.
ESTAMPA En alguna materia, leímos que la música de los Ticoans y su trayectoria represen- tan la historia del negro brasileño, del candom- blé, del conocimiento ancestral, de las raíces afri- canas, mezclándose con la cultura indígena de los caboclos y los barrocos europeos. ¿Reconoce su música esta definición?
Respuesta: De manera directa, lo que pre- tendemos es realmente situarnos en los tiempos más puros, es decir, ser lo más natural posible en nuestra existencia. No clasificamos demasiado nuestro trabajo. El trabajo por sí mismo se auto- define. Lo vemos como una tierra de encuentro, donde todos convergen, desde el europeo hasta el indígena, pasando por la noche de los africa-
ESTAMPA Vinícius de Moraes decía que el samba es una forma de oración. ¿Qué diría usted sobre esta frase de Vinícius de Moraes?
Respuesta: Podría afirmar que sí. Vinícius, al pronunciar esta frase, quizás haya entrado en el espíritu del samba y entendido que al orar a Dios, el samba se convierte en una verdadera oración. No sabemos si lo dijo consciente o no, pero, como la poesía a menudo es una forma de profecía, Vi- nícius podría haber sido un anunciador de nove- dades en ese sentido.
ESTAMPA Con el tráfico atlántico de esclavos, llegaron a Brasil las religiones de matriz africana y la música con los esclavos, como el Agogó, el Rum y el Rupi. ¿Qué importancia tuvieron tanto la religión como la música para el afrobrasileño después del regreso de los esclavos a sus lugares de origen después de 1888?
Respuesta: La música y la religión jugaron un papel crucial en la cultura afrobrasileña desde los siglos pasados, cuando llegamos a Brasil. Esta masa humana que cruzó el Atlántico trajo con-
Por: Ronald Muzzangue
Fotografia: Enrique Martin Ambrosio
El poblado de Mateus Aleluia emerge como un ser extraño en la riquísima tapestry de la música brasileña. Y su legado trasciende las generacio- nes en gran medida. Cachoeira, en Bahía, fue su cuna. Aleluia, que no es solo un músico talentoso, sino una voz crucial en la preservación de la tra- dición afrobrasileña.
Como músico, Mateus Aleluia alcanzó la cús- pide de su carrera con el legendario grupo Os Tincoãs.
Os Tincoãs, compuesto por Mateus Aleluia, Dadinho y Tio Hélio, introdujo elementos per- cusivos e influencias armónicas, así como letras profundas, en la música brasileña. Sus canciones trascienden el tiempo, siendo composiciones pro- fundas e impactantes que abordan temas como espiritualidad, ancestralidad y la cultura afro. Mateus Aleluia, con su voz inolvidable y emotiva,
desempeñó un papel clave en la construcción de la identidad sonora única del grupo.
Aleluia no solo se dedica a preservar la cultura afrobrasileña a través de su colaboración con Os Tincoãs, sino también en su carrera en solitario. Mientras sigue siendo un eslabón vital entre las tradiciones ancestrales y las expresiones artísticas modernas, expandiendo los horizontes tímbricos e incorporando influencias contemporáneas.
Otras son las marcas de su presencia: Mateus Aleluia es un guardián de la historia, utilizando sus propias composiciones para narrar historias ricas o incluso olvidadas. Su voz entona un him- no a la celebración de la diversidad cultural bra- sileña y a la extrema importancia de la herencia africana en el pueblo, al mismo tiempo que sirve como reflexión.
En nuestra revista, no solo seguiremos a Ma- teus Aleluia en su camino musical, sino que también aprenderemos más sobre su influencia cultural perdurable. No es solo un músico: es un
nos. Esta mezcla de influencias se refleja de ma- nera espontánea y natural en nuestra música, y he estado buscando dar continuidad a este nivel de trabajo y existencia.
ESTAMPA ¿Puede afirmar que Cachoeira también podría ser la capital mundial de la mú- sica ancestral?
Respuesta: Si Cachoeira puede ser considera- da la capital mundial de la música ancestral, tiene esa condición. Sin embargo, la definición depen- dería de las personas que toman decisiones en una cámara del Congreso para proponerlo a nivel internacional. Veo a Cachoeira y toda esa comu- nidad africana profundamente insertada en Bra- sil, dentro de esta bahía que no se refiere a Bahía con “h”, sino como un accidente geográfico pro- fundo, la bahía de todos los santos, dioses, orixás, vodús y razas. Si hay comprensión por parte de los decisores, podría serlo.
sigo la fe y la voluntad inquebrantable de vivir, incluso ante las adversidades. La cultura africa- na se expresó a través del culto, que dio origen a la cultura, moldeando comportamientos que se transformaron en la forma de vida de una comu- nidad. Creo que nuestra cultura tiene sus raíces en el culto, que representa la voluntad de no des- conectarnos de nuestra esencia.
ESTAMPA Durante su tiempo con los Tin- coãs y en su carrera en solitario, ¿cómo ha visto la evolución de la música brasileña y su impacto en el mundo?
Respuesta: La evolución de la música brasileña y su impacto en el mundo son como la naturale- za, siguiendo sus propias leyes. Traemos toda una herencia y camino recorrido con los Tincoãs, y ahora, incluso en mi carrera en solitario, conti- nuamos sumando sentimientos y transmitiendo nuestra lucha. La música brasileña evoluciona, pero la lucha persiste, y creo que la victoria es se- gura.